Share Deal vs Asset Deal: Una decisión Estratégica.
En el ámbito de las inversiones sobre activos en rentabilidad, entender la diferencia entre un Share y un Asset Deal es clave para estructurar tus operaciones y optimizar tu fiscalidad. Ambas estrategias Share Deal (compra de acciones o participaciones de una sociedad) y Asset Deal (compra de activos y pasivos específicos) tienen implicaciones distintas en cuanto a sus distintas características, ventajas, riesgos y carga fiscal asociada, elegir la opción adecuada es, a menudo, clave para el buen fin de la operación.
En este artículo analizamos en profundidad las diferencias entre ambas opciones, las preferencias de las partes involucradas y los procesos legales y operativos que cada una de ellas conlleva, Abordaremos los retos clave de optar por un Share Deal frente a un Asset Deal y cómo mitigarlos. Además, expondremos las consideraciones fiscales fundamentales para el caso de España, con ejemplos prácticos y una tabla comparativa que resume los principales impuestos aplicables.
La elección entre un Share Deal y un Asset Deal es estratégica y depende de las metas específicas de ambas partes. En Kronstadt Link, nos especializamos en ofrecer una consultoría integral para maximizar la rentabilidad y minimizar riesgos en cada operación, adaptándonos al tipo de activo, y los objetivos de largo plazo de nuestros clientes. Nuestros servicios incluyen el análisis exhaustivo de las operaciones y de los riesgos que implican de forma que nuestros clientes puedan hacer una evaluación informada de la estructura más adecuada para sus fines.
¿Qué es un Share Deal? Continuidad Operativa y Empresarial.
Un Share Deal implica la adquisición de acciones o participaciones de una sociedad objetivo. Esto otorga al comprador el control directo sobre la empresa objeto de la operación, incluyendo todos sus activos, pasivos, contratos y licencias. En este caso, la sociedad permanece intacta, pero el propietario cambia.
Ventajas del Share Deal
- Adquisición integral: El comprador adquiere todo, incluidos activos tangibles e intangibles, contratos, clientes y empleados.
- Eficiencia fiscal: En muchos países, los Share Deals ofrecen beneficios fiscales, como la no sujeción a IVA o la posibilidad de aprovechar Bases Imponibles Negativas (BINs) acumuladas
- Transferencia del control: La adquisición de acciones o participaciones permitirá al comprador asumir el control de la empresa y tomar sus propias decisiones tanto operativas como estratégicas.
- Continuidad operativa: No es necesario renegociar contratos, licencias, certificaciones, ni acuerdos con terceras partes.
- Simplicidad documental: Al transferir las acciones, la empresa continúa operando bajo su estructura jurídica previamente existente.
Riesgos del Share Deal
- Responsabilidad heredada: El comprador asume todos los pasivos, incluidos aquellos desconocidos, como litigios pendientes o deudas ocultas.
- Due diligence compleja: Es fundamental realizar una auditoría detallada de todos los aspectos legales, fiscales y operativos de la empresa.
- Dependencia de regulaciones locales: En algunos países, este tipo de operaciones puede estar sujeto a restricciones o autorizaciones adicionales.
Preferencias de las partes en un Share Deal
- Vendedor: Suele preferir esta modalidad porque transfiere la totalidad de la empresa, incluidos sus pasivos, reduciendo su exposición futura.
- Comprador: A menudo más cauteloso, ya que asume todos los riesgos inherentes a la empresa, lo que exige una due diligence exhaustiva y cláusulas contractuales de protección. En un Share Deal, el comprador puede protegerse contra pasivos o responsabilidades ocultas mediante herramientas como una due diligence exhaustiva, cláusulas de representaciones y garantías, acuerdos de indemnización, retención de precio en una cuenta escrow o seguros de garantía.
Procesos involucrados en un Share Deal
- Evaluación inicial: Análisis preliminar de la sociedad objetivo.
- Due diligence: Revisión exhaustiva de estados financieros, contratos, litigios, cumplimiento normativo y aspectos fiscales.
- Negociación del precio: Basado en la valoración de la empresa y sus riesgos inherentes.
Nuestros Servicios: Complejidad de la Due Diligence en Operaciones Share Deal.
¿Qué es un Asset Deal? Selección de Activos y Pasivos.
Un Asset Deal consiste en la compra de activos específicos, como puedan ser bienes inmuebles, aparcamientos, maquinaria, marcas, contratos o carteras de clientes, pero sin adquirir la sociedad completa; el comprador selecciona lo que desea adquirir, excluyendo pasivos innecesarios.
Ventajas del Asset Deal
- Selección personalizada: El comprador puede limitar su adquisición a activos rentables, evitando pasivos desconocidos o riesgos innecesarios.
- Mayor control sobre riesgos: Solamente se asumen los pasivos acordados en el contrato, reduciendo incertidumbre.
- Due Diligence específica: El comprador deberá llevar a cabo un esfuerzo individualizado de Due Diligence sobre los activos y pasivos que planea adquirir y no sobre la empresa en su conjunto,
- Flexibilidad estratégica: Ideal para estructurar inversiones a medida ajustadas a los objetivos del comprador.
- Falta de Continuidad operativa: Según los casos, la entidad legal vendedora del activo continuará o no operando, en todo caso habrá cambios en su estructura y es posible que se necesite renegociar contratos, licencias, certificaciones, o acuerdos estratégicos.
Riesgos del Asset Deal
- Complejidad documental: Cada activo transferido requiere el estudio de su propia documentación y de un análisis legal detallado.
- Subrogación de pasivos legales: Existen pasivos que se transmiten automáticamente por imperativo legal, como las deudas de Seguridad Social asociadas a empleados subrogados.
- Mayor carga fiscal: La transferencia de activos puede estar sujeta a IVA u otros impuestos como el ITP o IAJD, aumentando el coste de la operación y reduciendo su rentabilidad.
Preferencias de las partes en un Asset Deal
- Vendedor: Tiende a ser menos favorable, ya que no elimina todos los riesgos relacionados con la sociedad y puede enfrentar complicaciones al transferir activos específicos.
- Comprador: Prefiere esta modalidad porque puede seleccionar únicamente los activos deseados y limitar su exposición a pasivos innecesarios o desconocidos.
Procesos involucrados en un Asset Deal
- Identificación de activos: Definir qué activos se desean adquirir y cuáles se excluyen.
- Due diligence de activos: Evaluar individualmente cada activo, considerando riesgos legales y operativos.
- Negociación contractual: Incluir cláusulas que definan qué pasivos son asumidos y cuáles permanecen con el vendedor.
- Formalización y transferencia: Asegurar la correcta documentación de cada activo, incluyendo registros legales, fiscales y laborales.
Tabla Comparativa de Características.
Característica |
Share Deal |
Asset Deal |
| Objeto de compra | Acciones o participaciones de la empresa. | Activos y pasivos específicos seleccionados por el comprador. |
| Implicaciones fiscales | Beneficios fiscales potenciales (por ejemplo, no sujeto a IVA). | Mayor carga fiscal debido a impuestos sobre la transferencia de activos. |
| Riesgos legales y pasivos | Asume todos los pasivos, conocidos y desconocidos. | Solo los pasivos acordados; existen ciertos riesgos que se transmiten automáticamente por imperativo legal |
| Complejidad operativa | Contratos, licencias, certificaciones y operaciones existentes permanecen intactos. | Posible renegociación de contratos y obtención de licencias y permisos. En general mayor burocracia. |
| Preferencia de las partes | Preferido por el vendedor. |
Preferido por el comprador. |
Fuente: Elaboración propia.
Diferencias entre la Carga Fiscal del Share Deal y el Asset Deal.
La carga fiscal de ambas modalidades tiene aspectos muy diferenciales a tener en cuenta por tanto, la elección del tipo de acuerdo, Share Deal o Asset Deal, constituye una importante decisión para las partes involucradas en la operación. A continuación, se detalla cómo impactan los principales impuestos en cada modalidad para el caso de España.
A los efectos de este artículo, trataremos la fiscalidad en el denominado territorio común, ya que también existen los llamados territorios forales (las tres provincias de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra) que, aunque manteniendo una estructura y tipos similares a los de territorio común, tienen capacidad para emitir normas tributarias y recaudar impuestos.
Impuestos en un Share Deal
En el caso de un Share Deal, que implica la compra de participaciones sociales o acciones de una sociedad, los impuestos más relevantes son:
- IVA: Exento, al tratarse de una operación financiera.
- ITP (Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales): Exento en la mayoría de los casos, salvo si la operación implica un control efectivo sobre una sociedad cuyo principal activo son inmuebles situados en España, en cuyo caso podría gravarse como si fuera una transmisión indirecta de inmuebles, tal y como se regula en el artículo 108 de la LMV Ley del Mercado de Valores.
- IAJD (Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados): Aplicable solo en situaciones específicas donde la operación requiere escritura pública o se trata de operaciones de transmisión indirecta de imuebles
- IRPF: Si el vendedor es personas física, deberá tributar en el IRPF por su incremento patrimonial en la base del ahorro y a un tipo del 19%-21%-23%-26%, 28%, siendo aplicable el tipo máximo del 28% a partir de ganancias superiores a 300.000 €.
- Impuesto sobre Sociedades: Si el vendedor es persona jurídica, el 25% sobre las ganancias patrimoniales obtenidas en la venta de las acciones o participaciones. Salvo si se trata de una sociedad Holding que, cumpliendo requisitos, puede optar a una exención para evitar la doble imposición del 95%,lo que resultaría en una tributación efectiva del 1.25%
- Retenciones internacionales: En operaciones con partes internacionales, puede aplicarse una retención fiscal dependiendo de los tratados de doble imposición. Para más información consultar los convenios de doble imposición firmados por España.
Impuestos en un Asset Deal
Ya vimos como en una operación tipo Asset Deal, el comprador adquiere activos individuales, como garajes, hoteles, edificios o derechos intangibles, en lugar de la totalidad de la sociedad. En este caso los impuestos más importantes a tener en cuenta serán:
- IVA: Aplica para activos nuevos (21%), con excepciones como la vivienda nueva (10%).
- Inversión del sujeto pasivo en el IVA. Contemplado por la normativa española cuando el comprador es un empresario o profesional y los bienes adquiridos forman parte de una transmisión sujeta a IVA. En esta circunstancia las partes pueden optar por que sea el comprador quien autoliquide el impuesto en lugar de pagarlo al vendedor, simplificando la gestión fiscal y evitando un mayor desembolso inicial del comprador.
- ITP: Aplica para bienes inmuebles de segunda transmisión o activos exentos de IVA, con tipos entre el 6% y el 10% según la comunidad autónoma.
- IAJD: Grava la formalización de documentos notariales. En la mayoría de las comunidades autónomas, oscila entre el 1% y el 1,5% del valor escriturado.
- IIVTNU (Plusvalía Municipal): Se calcula según el valor catastral y recae sobre el vendedor, aunque puede negociarse en el contrato.
- Pasivos legales: Ciertos pasivos laborales, como las deudas de Seguridad Social, pueden transmitirse automáticamente si hay subrogación de empleados.
- IRPF: Si el vendedor es persona física, deberán tributar en el IRPF por su incremento patrimonial en la base del ahorro a un tipo del 19%-21%-23%-26%,28%, siendo aplicable el tipo máximo del 28% a partir de ganancias superiores a 300.000 €.
- Impuesto sobre Sociedades: Si el vendedor es persona jurídica, el 25% sobre las ganancias patrimoniales obtenidas en la venta de las acciones o participaciones. Salvo si se trata de una sociedad Holding que, cumpliendo requisitos, puede optar a una exención para evitar la doble imposición del 95% lo que resultaría en una tributación efectiva del 1.25%.
Tabla Comparativa de Impuestos.
Impuesto |
Share Deal |
Asset Deal |
| IVA | Exento. | 21% (activo nuevo). Posibilidad de optar por inversión sujeto pasivo |
| ITP | Exento, salvo determinadas situaciones de sociedades con sustrato inmobiliario. (6%-10%) por transmisión indirecta de inmuebles. | 6%-10% (varía según la comunidad autónoma). |
| IAJD | Exento, salvo casos específicos o que requieran escritura pública. | Al elevar a público. 1%-1,5% (según la región). |
| Impuesto sobre Sociedades o IRPF | En IS al tipo del 25% sobre ganancia patrimonial (vendedor Persona Jurídica). Posible exención del 95% en caso de Holding.
En IRPF en la base del ahorro al tipo del 19%-21%-23%-26%-28% sobre ganancia patrimonial (vendedor Persona Fisica). |
En IS al tipo del 25% sobre ganancia patrimonial (vendedor Persona Jurídica). Posible exención para evitar la doble imposicion del 95% en caso de Holding.
En IRPF en la base del ahorro al tipo del 19%-21%-23%-26%-28% sobre ganancia patrimonial (vendedor Persona Fisica). |
| Plusvalía Municipal (IIVTNU) | No aplica directamente. | Aplica al vendedor (varía según municipio). |
Fuente: Elaboración propia.
Ejemplos Prácticos sobre fiscalidad en operaciones empresariales
Los datos aquí reflejados son generalistas y no tienen en cuenta componentes específicos y circunstancias específicas de compradores o vendedores en el momento de llevar a cabo la operación como pueden ser, entre otros, los coeficientes de abatimiento, las amortizaciones de los activos, los gastos inherentes a la adquisición satisfechos en el momento de la adquisición por los vendedores, etc.
Share Deal:
El comprador adquiere el 100% de las acciones de una empresa propietaria de un aparcamiento por 5 millones de euros. Valor contable de las participaciones del vendedor es de 4.5 millones.
- Precio de adquisición: 5 millones de euros.
- IRPF (vendedor): si el vendedor es persona física tributará en su base del ahorro por la ganancia patrimonial de 500.000 euros al 28%. Cálculo: 500.000 € x 28% = 140.000 €.
- Impuesto de Sociedades (vendedor): si el vendedor es persona jurídica: Ganancia patrimonial de de 500.000 euros gravada al tipo de su base imponible generalmente 25%. Cálculo: 500.000€ x 25% = 125.000 €.
- ITP o IVA: Exento, salvo si aplica transmisión indirecta de inmuebles
- se trata de una operación de transmisión indirecta de imuebles contemplada en el artículo 108 de la LMV Ley del Mercado de Valores.
- IAJD. No aplica salvo que las partes requieran escritura pública y o se trata de una operación de transmisión indirecta de imuebles.
Asset Deal:
El comprador adquiere, al precio de 5 millones de euros, un aparcamiento localizado en Madrid . El valor de adquisición para el vendedor hace 10 años fue de 2.500.000 de euros. en el día de la venta el valor catastral del terreno es de 1M.
- Precio de adquisición: 5 millones de euros.
- IVA: 21%. Cálculo: 5.000.000 € x 10% = 500.000 €. Existe la opción de pactar la inversión del sujeto pasivo del IVA.
- ITP: 6% (Madrid). Cálculo: 5.000.000 € x 6% = 300.000 €.
- IAJD: 1%. Cálculo: 5.000.000 € x 1% = 50.000 €.
- IIVTNU (vendedor): Elección entre procedimientos: real y objetivo. En el segundo caso, la base imponible se calcula aplicando al valor catastral del terreno, en el momento de la venta, de 1 millón de euros, el coeficiente actualizado 0.10 correspondiente al período de generación de 10 años y aplicancando el tipo impositivo 29% en Madrid. Cálculo: 750.000 € x .1 x 0,29 = 21.750 €.
- IRPF (vendedor): si el vendedor es persona física: Tributará por su ganancia patrimonial de 2.5 millones en su base del ahorro gravada al tipo del 28%. Cálculo: 2.500.000 € x 28% = 700.000 €.
- Impuesto de Sociedades (vendedor): si el vendedor es persona jurídica: Plusvalía de 2.5 millones gravada llevada a su PYG al tipo de su base imponible generalmente 25%. Cálculo: 2.500.000€ x 25% = 625.000 €.
Nota sobre Variaciones Regionales
En España, los impuestos como el ITP y el IAJD varían significativamente de una comunidad autónoma a otra. Por ejemplo:
- En Madrid, el ITP es del 6%, mientras que en Cataluña puede llegar al 10%.
- El IAJD puede variar entre el 1% y el 1,5%.
Ya vemos que, para evitar imprevistos, es imperativo contar con asesoría especializada y consultar las diferentes normativas locales aplicables a cada operación. Para mayor información se puede consultar la guía fiscal publicada por la firma Uría y Menendez sobre tributación en el territorio común o bien la biblioteca oficial del Boletín Oficial del estado que contiene la colección oficial de los códigos electrónicos de las principales normas vigentes en el ordenamiento jurídico español, permanentemente actualizadas y presentadas por ramas del Derecho, entre las que se incluye el Derecho Tributario.
Autorizaciones Legales y Normativa Interna en Transacciones de Activos Esenciales
En las transacciones de Asset Deal o Share Deal, es posible que exista la obligatoriedad de obtener una preceptiva autorización que faculte a los administradores para llevar a cabo la operaión. Cuestión ésta que varía según el rol de las partes y la normativa aplicable:
- Para el vendedor:
Según el artículo 160.f) de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), el vendedor debe obtener la autorización de su junta general de accionistas si la operación implica la adquisición, enajenación o aportación de activos esenciales. Un activo se considera esencial cuando su valor supera el 25% del total de los activos reflejados en el último balance aprobado. Esto asegura la protección de los intereses de los accionistas en decisiones patrimoniales significativas. - Para el comprador:
La LSC no obliga al comprador a recabar autorización de su junta general para adquirir activos esenciales, incluso si éstos representan más del 25% de sus activos totales. Sin embargo, podría ser necesario recabar tal autorización si así lo estipulan los estatutos sociales o la normativa interna de la sociedad compradora, especialmente en operaciones estratégicamente relevantes. - Impacto en los tiempos y la seguridad jurídica:
- Para un Asset Deal, la necesidad de autorización por parte del vendedor puede retrasar la operación, pero refuerza la validez jurídica y minimiza riesgos de impugnaciones futuras.
- En un Share Deal, esta normativa no aplica directamente, aunque el comprador debería evaluar posibles riesgos heredados relacionados con previas decisiones patrimoniales de la sociedad adquirida.
Por tanto, a pesar de que la LSC solo regula directamente al vendedor en operaciones que involucren activos esenciales, tanto compradores como vendedores deberán considerar las implicaciones legales y estatutarias para garantizar, tanto el cumplimiento normativo, como la adecuada seguridad jurídica de la transacción y evitar demoras innecesarias en la operación.
Resumen de los aspectos Legales y Fiscales Críticos a Considerar
Vamos a finalizar el artículo haciendo un breve listado resumen de los aspectos clave que no se deben olvidar en cualquiera de las dos modalidades de operación:
-
-
- Due diligence personalizada y exhaustiva:
En ambos casos es imprescindible realizar una revisión detallada de todos los activos y pasivos relevantes. En el caso de los Asset Deals, este análisis debe ser específico para cada activo adquirido, mientras que en cuando estamos frente a una operación tipo Share Deal, se debe analizar toda la estructura financiera, fiscal y operativa de la sociedad, dada la herencia de pasivos ocultos que conlleva esta modalidad de transacción. - Subrogación de pasivos laborales:
En un Asset Deal, el comprador puede asumir automáticamente ciertas obligaciones legales relacionadas con los empleados que se subroguen, como deudas de Seguridad Social o indemnizaciones pendientes. Es esencial analizar la situación laboral durante la due diligence y negociar cláusulas que limiten ester tipo de responsabilidades. - Impacto fiscal y gestión del IVA:
En un Asset Deal, se debe considerar la posible inversión del sujeto pasivo en operaciones sujetas a IVA. Esto implica que el comprador debe autoliquidar el impuesto, simplificando el flujo de caja y evitando un pago inicial al vendedor. En un Share Deal, los beneficios fiscales pueden incluir exenciones de IVA e ITP, pero es fundamental evaluar los pasivos fiscales heredados. - Autorizaciones legales y estatutarias:
En un Asset Deal, el vendedor necesita la aprobación de su junta general si los activos vendidos son esenciales (superan el 25% de sus activos totales). El comprador, por su parte, no tiene esta obligación legal, salvo que sus estatutos sociales lo exijan. Estas autorizaciones pueden afectar los tiempos de la operación y la seguridad jurídica de la misma. - Negociación contractual detallada:Tanto en Share Deals como en Asset Deals, es fundamental incluir cláusulas de representaciones, garantías e indemnización. Especialmente, en operaciones complejas, resulta fundamental proteger al comprador frente a posibles pasivos ocultos o incumplimientos. Para reforzar su seguridad jurídica, se recomienda plantearse utilizar herramientas como cuentas escrow o seguros de garantía específicos para la operación.
- Due diligence personalizada y exhaustiva:
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre Share Deal y Asset Deal
-
-
- ¿Qué diferencia principal existe entre un Share Deal y un Asset Deal?
En un Share Deal, el comprador adquiere la totalidad de la empresa, incluyendo sus activos y pasivos. En un Asset Deal, solo se adquieren activos específicos seleccionados, dejando los pasivos fuera del acuerdo. - ¿Qué riesgos legales existen en un Asset Deal?
Aunque el comprador selecciona los activos, ciertos pasivos, como deudas laborales o de Seguridad Social, pueden transmitirse automáticamente por imperativo legal. - ¿Qué impuestos aplican en cada tipo de transacción?
En un Share Deal, los impuestos suelen limitarse a las ganancias patrimoniales del vendedor, mientras que en un Asset Deal se aplican ITP, IAJD e IVA en función de la naturaleza del activo - ¿Qué riesgos económicos adicionales debe considerar el comprador en un Asset Deal?
El comprador puede asumir ciertos pasivos legales por imperativo, como deudas laborales o de Seguridad Social vinculadas a empleados subrogados. - ¿Quién debe obtener autorización de su junta general en operaciones con activos esenciales en un Asset Deal? En un Asset Deal, el vendedor está obligado por la Ley de Sociedades de Capital a obtener autorización de su junta general si los activos representan más del 25% de sus activos totales según el último balance aprobado. El comprador no tiene esta obligación legal, salvo que lo establezcan sus estatutos sociales o normativa interna. En un Share Deal, esta autorización no es necesaria para ninguna de las partes.
- ¿Qué diferencia principal existe entre un Share Deal y un Asset Deal?
-
En caso de tener alguna pregunta acerca de los procesos de compraventa de empresas, o sobre nuestros servicios, no dudes en contactarnos a través de nuestra sección de contacto.
-





